La experiencia del sufrimiento

0
1263

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

Lo que está sucediendo en nuestros días, me refiero a la pandemia Covid-19, nos lleva a dar más espacio a un aspecto de la investigación teológica bíblica que en realidad nunca ha fallado, pero que hoy quizás vivimos con una conciencia renovada, sobre todo. por las condiciones en las que nos encontramos. En los momentos más oscuros de la historia, en guerras, hambrunas, epidemias como en todas las demás tribulaciones, el hombre revela su verdadera naturaleza, como hijo de la luz o hijo de las tinieblas, lo que le permite aceptar el significado de su límite con plena confianza, de hecho, con un valor intrépido en lugar de una furiosa desesperación. Quien acepte vivir la aventura humana en la fe de los hijos de Dios, lo tendrá siempre a su lado.

La Biblia no es un tratado de filosofía ni siquiera de teología, en el sentido que normalmente atribuimos a estas disciplinas. La Biblia nos presenta una experiencia en la que el hombre casi siempre tiene un nombre, su nombre es Abraham, Jacob, Moisés, Job, todo el pueblo de Israel: hombres reales, concretos, vistos y seguidos en sus asuntos, en sus vivencias. Cuando el autor bíblico se hace preguntas, a la manera de los filósofos, y se pregunta, por ejemplo, por qué hay sufrimiento en el mundo y por qué la condición del hombre es ésta y no otra, él mismo no responde con una teoría, sino con una experiencia, la del primer hombre.

El libro de Job es sin duda el relato más dramático de la experiencia humana del sufrimiento, agudizado por el silencio de un Dios que, después de haberlo permitido por razones incomprensibles para el hombre, a muchos les parece incapaz de encontrar una solución razonable. Job conoce el poder de aquel que está sobre el mundo, sobre el destino, a quien es posible apelar en el sufrimiento. Job dirige su grito a Dios y este grito se convierte en el símbolo de una lucha contra Dios mismo; sólo la Biblia informa del fenómeno de la lucha personal con Dios, de la lucha de Job, de todo Israel.

Para Job, el hombre es incapaz de explicar el sufrimiento: quiere involucrar a Dios directamente, en la solución del mal enigmático que va más allá de la razón. Y Dios accede a testificar en este tipo de juicio en el que la víctima del mal quiso ser citada. Hay un aspecto relevante del sufrimiento que no se puede racionalizar y, por lo tanto, Job tiene razón en protestar (Job 42.7). El sufrimiento grita su escándalo cegador en la mente del hombre.

Dios le revela al hombre que hay un proyecto, una racionalidad trascendente. En el encuentro con Dios, Job comprendió sus límites en el tiempo (Job 38.4) y en el conocimiento (Job 38.4-5; 39.26) y, por tanto, límites en el poder. El hombre solo conoce los bordes del misterio. Sin embargo, la serie de preguntas e imperativos con los que Dios presiona a Job no es en vano. Al descubrir el rostro de Dios a través de la creación, el hombre se descubre a la luz de la obra de Dios. La creación es el orden que gobierna el universo y constituye el fundamento de la ética sapiencial. En Job 38-42, la respuesta de Dios está contenida en la descripción de la creación misma. El conocimiento de la creación, que está al alcance del hombre, se abre a la admiración por las obras maravillosas de Dios, mientras que el sentido del cosmos, que no es indispensable para los hombres, les sigue siendo desconocido en su profundidad real. Cuando el hombre quiere hablar de la grandeza o la justicia de Dios, debe colocarse en una actitud de asombro y adoración que surja de la conciencia de sus propias limitaciones. El problema con el libro de Job no es el sufrimiento, sino el descubrimiento del verdadero rostro de Dios. Job se encontró con Dios, cara a cara. El milagro del libro radica en el hecho de que Job, en su rebelión, no se aparta de Dios incluso cuando Dios se le aparece como un enemigo, Job sigue siendo un hombre de fe, y por lo tanto encuentra a Dios. En el silencio final, Job apoyado en una fe inquebrantable, llega al razonamiento exacto y encuentra las palabras adecuadas para dirigirse al Señor: “Te conocí de oídas, ahora mis ojos te ven” (Job 42,5). El Señor se reveló a Job en el sufrimiento. La fe está llena del sentido de limitación, porque no es nuestra conquista ni nuestra posesión: es un don y, además, un don que se lleva en frágiles recipientes (2 Co 4,7). Por tanto, nos lleva a estar cerca de los que se equivocan, sabiendo simpatizar con sus debilidades, como lo hizo Cristo (Hb 4,15).

Al permitir Dios el sufrimiento, no dejó solo al hombre, sino que tomó sobre sí el sufrimiento humano en el Hijo encarnado, para nuestra salvación. La última visión de Daniel (Dn 12,1-3), el segundo libro de los Macabeos (1Mac 7,9.11.14.23; 12,43-46) y el libro de la Sabiduría (Sab 1-5) revelan el destino eterno reservado a los justos y a los pecadores. El Nuevo Testamento, explicando las enseñanzas de la Sierva del Señor (Is 53,1-12), acabará llegando a la solución de que el justo puede querer sufrir en su vida, porque el sufrimiento del justo tiene valor redentor (Rm 5,6 -19; 1Cor 15.3; 2Cor 5.15; Col 1.14.20.24). A la luz del Nuevo Testamento contemplamos en Cristo, que sufrió por nosotros, antes de entrar en la gloria, el ejemplo perfecto de respuesta al problema del sufrimiento que siempre se repite, pero que, después de la venida de Cristo, está iluminado por una esperanza segura.

padre Gabriel Witaszek, CSsR