“Rezo porque vivo y trato de rezar cada vez mejor para vivir plenamente” (Bernhard Häring)

0
1021

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

“Nuestro mundo está muchas veces cerrado al horizonte divino y a la esperanza que trae el encuentro con Dios”. Con estas palabras Benedicto XVI describió la realidad en la que vivimos. Al mismo tiempo, el difunto Papa Ratzinger había señalado que por eso “los cristianos de hoy están llamados a ser testigos de la oración”. Continuando, compartió con la Iglesia contemporánea la convicción de que “en profunda amistad con Jesús y viviendo en Él y con Él la relación filial con el Padre, a través de nuestra oración fiel y constante, podemos abrir ventanas al Cielo de Dios. Es más, recorriendo el camino de la oración […] podemos ayudar a otros a seguirlo» [i].

La Cuaresma, que estamos viviendo, fue considerada por la Iglesia primitiva como el tiempo privilegiado para la preparación de los catecúmenos para los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía que se celebraban durante la Vigilia Pascual. El período de Cuaresma se consideraba como el tiempo de convertirse en cristianos que no se realizaba en un solo momento, sino que requería un largo proceso de conversión y regeneración. Durante la Cuaresma, la Iglesia, haciéndose eco del Evangelio, propone algunos compromisos específicos que acompañan a los fieles en este itinerario de renovación interior: la limosna, la oración y el ayuno. La Cuaresma, como nos recuerda el Papa Francisco, es un “viaje de regreso a lo esencial. La oración nos reconecta con Dios; la caridad al prójimo; el ayuno a nosotros mismos. Dios, hermanos, mi vida. […] La Cuaresma nos invita a mirar: hacia arriba, con la oración, que nos libera de una vida horizontal, plana, donde uno encuentra tiempo para sí mismo pero se olvida de Dios, y luego hacia el otro, con la caridad, que nos libera. de la vanidad, del tener, de pensar que las cosas van bien si me van biena mi. Finalmente, nos invita a mirarnos dentro de nosotros mismos, con el ayuno, que nos libera del apego a las cosas, del mundo vanal que anestesia el corazón» [ii].

En esta reflexión quisiera detenerme ahora en el segundo pilar de la Cuaresma, el de la oración. Revela el estado de salud de nuestros hijos y “nos ayuda a tender al máximo el amor”[iii]. Y lo haré basándome en la enseñanza de Jesús relatada en Mt 6, 1-18. Rinaldo Fabris, refiriéndose a este pasaje, habla de “un pequeño catecismo entre paréntesis de sabiduría elaborado por Mateo para ilustrar la verdadera religiosidad de los discípulos”, “una nueva forma de vivir la religión” [iv].

En Mt 6,1-18 ocho veces Jesús invoca el nombre del “Padre” y repite tres veces que Dios Padre nunca nos pierde de vista[v]. Jesús nos asegura que el Padre siempre sabe lo que necesitamos (Mt 6,8.32) y que “cuando las cosas se ponen difíciles” el Espíritu del Padre hablará a través de nosotros antes de que podamos decir nada y que no se nos caiga ni un cabello de la cabeza (Mt 10:20.29). Jesús, como nuestro hermano, nos enseña a orar al Padre. Jesús nos trae la Buena Noticia precisamente para hacernos encontrar al Padre. Lo hace a la manera de un “hermano mayor” que se sienta al lado de su hermano menor – así Jesús nos habla de su y nuestro Abba. Nos enseña el vínculo más hermoso: hijo-Padre, nos enseña a hablarle, a encomendarnos a él, a darle alegría, a darle gloria. También nos enseña a superarnos siempre a nosotros mismos a valorar más Su voluntad que la nuestra, porque Él sabe mejor que nosotros lo que necesitamos y quiere nuestro bien.

En Mt 6,1-18, Jesús nos hace encontrar la mirada misma del Padre: nos atrae, nos da sentido de presencia y de cuidado amoroso, nos ayuda a ver nuestro verdadero valor. Jesús nos hace ver los buenos ojos del Padre. En ellos podemos encontrar nuestro valor más profundo que no depende de la opinión humana, que ningún juicio injusto puede arrebatarnos y que ni siquiera el mayor aprecio humano puede igualar.

Como se mencionó anteriormente, en Mt 6:1-18, Jesús se refiere a las tres acciones tradicionales que, además de los 613 mandamientos (Mitzvot) identificados en la Torá, representan la observancia de la “justicia” plena. Jesús nos muestra cómo pueden nutrirnos en una relación de filiación con el Padre. Estos son la limosna, la oración y el ayuno. Prácticas por su naturaleza no imponentes, ocultas, no encaminadas a la vanagloria, sino que nos ayudan a buscar la mirada del Padre que ve en lo secreto.

Como un estribillo, Jesús repite tres veces: “Tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (6,4.6.18). Nos convence de que estamos siempre ante los ojos del Padre. Dios Padre ve lo más oculto, no sólo lo visible a los ojos humanos. Pero Jesús también dice que la mirada de Dios no “sigue y persigue”, no mira los tropiezos, no controla, sino que mira con amor. Dios Padre no descuida el menor bien, ve lo que está más oculto a los ojos humanos, no descuida nada.

Jesús aconseja: «Cuando oréis, no seáis semejantes a los hipócritas que, en las sinagogas y en los rincones de las plazas, gustan de orar de pie, para ser vistos por la gente. De cierto os digo que ya han recibido su recompensa” (v. 5). La forma verbal utilizada aquí: «cuando ores (proseuchesthe)» da la sensación inmediata de que es algo que haces de forma natural, simplemente como el comer el pan todos los días. De hecho, la oración era una práctica común y frecuente. Había vivido en público y en privado, en casa y en la sinagoga. Para un israelita, un hombre de fe era sinónimo de un hombre de oración. Por su propia naturaleza, la oración consistía en volver todo el ser hacia Dios.

A veces, sin embargo, la oración -subraya Jesús- en lugar de convertirse en un encuentro íntimo con Dios, puede transformarse en “una representación teatral”. Existe el peligro de distorsionarlo cuando, en lugar de buscar a Dios en la oración, paso a buscarme a mí mismo, en lugar de Su mirada, busco la mirada de los demás y me concentro en mí. Entonces actúo como un hipócrita, porque lo uso para mis propios fines: mostrar mi rostro, buscar reconocimiento. Se produce una paradójica inversión del orden: la oración, que debía convertirse en un espacio de encuentro con Dios, de construcción de una relación íntima con Él como centro de mi vida, se transforma en espectáculo público, teatro en el que se busca el reconocimiento de ellos mismos. La oración hecha de esta manera se detiene afuera. No conduce al interior. Distorsiona la relación con Dios, en lugar de contemplar su rostro, contempla tu propia imagen. En lugar de glorificar al Padre que está en los cielos, cae en la autoglorificación.

Hoy llamaríamos a esta actitud como “narcisista”. Jesús evoca la imagen de un hipócrita que debe haber “electrizado” a sus oyentes. Como explica R. Fabris, los hipócritas son los “profesionales” de la oración que, para ser admirados por los hombres en sus actos religiosos, se exhiben en la oración pública. A este exhibicionismo, que tiende a explotar la relación con Dios, el Evangelio opone la oración hecha en el lugar más escondido de la casa. Porque lo que da valor religioso y salvífico a la oración no es el lugar ni el modo exterior de practicarla, sino la relación profunda y genuina con el Padre[vi].

Continuando con su instrucción sobre la oración que “ayuda a vivir en plenitud”, Jesús dice de manera personal, casi íntima: “En cambio, cuando oréis, entrad en vuestro aposento (tameion), cerrad la puerta y orad a vuestro Padre, que está en secreto; y vuestro Padre, que ve en lo secreto, os recompensará” (v.6). “¡Ve a tu habitación!” El término griego utilizado aquí «tameion» puede significar la sala de suministros, o una despensa, o la habitación más interna de la casa, escondida y sobre todo no visible desde la calle[vii]. Imagen elocuente de un lugar escondido de oración, el último de los últimos lugares de la casa, donde uno comparte sus secretos con Dios.Jesús quiere decir: la buena mirada del Padre está siempre presente allí mismo. Él te escucha cuando nadie más te escucha, escucha todas tus oraciones. Aunque tu vida sea tranquila, humilde, como una “habitación” en la que pocos miran, Él siempre te mira. Ante sus ojos eres un hijo amado, para la eternidad: «Él te recompensará».

Finalmente, Jesús nos enseña las palabras con las cuales orar: “Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos” (v. 8). «Orar por Jesús es abrirse al Padre […] y su designio es insertarnos a todos en la “voluntad del Padre”, para que todos podamos encontrar en él la verdadera paz y la felicidad»[viii ]. Cabe añadir que la oración del Padre Nuestro fue colocada por Mateo en el centro del sermón de la montaña. Es el corazón de la enseñanza de Jesús en la montaña, como el corazón del Evangelio que predica es el Padre. Nos enseña una oración que nos lleva a una relación íntima y de confianza con el Padre.

En esta oración, cada palabra nos habla del Padre que ve en lo secreto, de su cuidado solícito. Al mismo tiempo, nos ayuda a descubrir el corazón de niño que llevamos dentro. Nos enseña a orar como un niño. Nos enseña a bendecir al Padre, a desearlo, a encomendarnos a él, a confiar en que nunca nos dejará sin pan, que siempre nos perdonará y que me protegerá, me salvará del mal. Cada vez que decimos “perdónanos”, a menudo recordaremos que Él espera de mí el mismo amor hacia mis hermanos y hermanas, porque también ellos son sus hijos. Jesús, como un hermano mayor, nos guía juntos y nos enseña a orar a un Padre común cuyo sol sale sobre buenos y malos (Mt 5,45). Llamar a Dios “Padre” exactamente como el siguiente adjetivo “nuestro” califica una dinámica relacional. Llamar a Dios “Padre” significa reconocernos como hijos, y llamarlo “nuestro” significa reconocer que tenemos hermanos y hermanas.

“Recuerdo una hermosa experiencia de oración”, dice el padre Bernhard Häring (1912-1998), eminente moralista y profesor de la Academia Alfonsiana, recordando la experiencia de la Segunda Guerra Mundial en la que participó como capellán militar. «La última noche, cuando llegamos a la frontera, más allá de la cual nos uniríamos al ejército alemán, encontramos una casa que acogía a los heridos con quienes los cuidaban. La gente venía de las casas cercanas a traer leche y pan. Y al día siguiente, antes de partir, le pregunté a la señora que nos había hospedado: “¿Cómo puedes tener tanta misericordia con hombres de un pueblo que han hecho tanto daño a tu pueblo?”. Él respondió: “Tenemos cinco hijos en el ejército ruso y oramos al Padre Celestial todos los días para que los traiga a casa. ¿Cómo podríamos haber continuado orando hoy si hubiéramos olvidado que vuestras madres y vuestras esposas oran al mismo Padre celestial?”[ix].

Comprendemos mejor, entonces, cómo nuestro gran teólogo moral puede afirmar con la sencillez de un niño: «Rezo porque vivo, porque mi vida es un gran don para mí. Regalo que Dios me dio a través de mis padres. […] Luego vino el don de la conciencia: saberse llamados a rezar para vivir en plenitud. […] Rezo porque vivo y trato de rezar cada vez mejor para vivir plenamente» [x].

prof. Krzysztof Bieliński, CSsR


[i] Benedetto XVI, Udienza generale, mercoledì, 30 novembre 2011, in https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/it/audiences/2011/documents/hf_ben-xvi_aud_20111130.html [accesso: 16.02.2023].

[ii] Francesco, Omelia, Basilica di Santa Sabina, Mercoledì del 6 marzo 2019, in https://www.vatican.va/content/francesco/it/homilies/2019/documents/papa-francesco_20190306_omelia-ceneri.html [accesso: 17.02.2023].

[iii] B. Häring – V. Salvoldi, Prego perché vivo. Vivo perché prego, Cittadella Editrice, Assisi 19972, 49.

[iv] R. Fabris, Matteo, Edizioni Borla, Roma 1982, 148.151.

[v] Mi rifaccio qui alle considerazioni di K. Wons, Powierzyć się Jezusowi. Rekolekcje ze św. Mateuszem [Affidarsi a Gesù. Un ritiro con san Matteo], Wydawnictwo Salwator, Kraków 2012.

[vi] Cf. R. Fabris, Matteo, 153.

[vii] Cf. D. J. Harrington, Il Vangelo di Matteo, Elledici, Torino 2005, 85.

[viii] B. Häring – V. Salvoldi, Prego perché vivo, 82-83.

[ix] B. Häring – V. Salvoldi, Prego perché vivo, 50.

[x] B. Häring – V. Salvoldi, Prego perché vivo, 25.