El P. General comparte sus reflexiones sobre la vida comunitaria

0
3079

AÑO DEDICADO A LA VIDA COMUNITARIA
Algunas reflexiones sobre la calidad de nuestra vida comunitaria

Const. 21-75; EG 026-049; Lc. 6,12-16

P. Rogério Gomes, C.Ss.R.

Introducción

Una comunidad es un grupo de personas que comparten características, intereses, objetivos o un sentido de identidad y pertenencia comunes. Pueden formarse en función de la ubicación geográfica, intereses compartidos, pasatiempos, antecedentes culturales o étnicos, afiliación profesional, identidad religiosa, etc., y proporcionan una estructura social que promueve las conexiones, la comunicación y la cooperación entre sus miembros. A través de la identificación o de intereses compartidos, los individuos interactúan entre sí de diferentes maneras según las diferentes necesidades. Esta interacción se da a través de relaciones personales y plataformas digitales. En este sentido, el significado de comunidad se extiende más allá del entorno inmediato de las personas, por lo que sus relaciones se vuelven mucho más universales. Hoy, por ejemplo, hablamos de comunidades digitales o virtuales, que tienen sus valores y ambivalencias.

Para nosotros los Redentoristas, la comunidad tiene un valor especial. Según Santino Raponi, “la comunidad redentorista existe para la evangelización, para la misión. La comunidad realiza la evangelización y se realiza a través de la evangelización. La comunidad es exigencia de la “misión de la Iglesia”, es decir, de la vocación propia de la Congregación” .[1] En este sentido, no somos sólo un grupo reunido en torno a un interés o carisma común, sino algo más allá de nuestra consagración a Cristo Redentor, centro de la vida comunitaria. La Constitución 23 nos muestra el valor de la comunidad.

Los miembros, llamados a continuar la presencia de Cristo y su misión redentora en el mundo, eligen la persona de Cristo como centro de su vida y se esfuerzan cada día por entrar cada vez más íntimamente en una unión personal con él. Así, el Redentor y su Espíritu de amor están en el corazón de la comunidad para formarla y sostenerla. Y cuanto más estrecha sea su unión con Cristo, más fuerte será su unión entre sí.

Santino Raponi afirma: “Cristo está presente en la comunidad y se extiende a través de ella. Existe una relación simbiótica entre el primer misionero y la comunidad misionera, por lo que la vida de la comunidad se basa en Cristo. La comunión en Cristo y la misión con Cristo son dos aspectos que se exigen y se nutren mutuamente, ya que es la misma persona (Cristo) quien está en el centro de las relaciones fraternas y quien es anunciada en la obra misionera” .[2]

1. ¿Por qué empezar por la vida comunitaria?

A la luz de las cuestiones planteadas por el XXV Capítulo General y las decisiones del XVI Capítulo General, el Consejo General ha decidido centrarse en un tema cada año. Esto no significa que se descuiden los demás. Empezamos por la comunidad porque es una realidad frágil en la Congregación. Muchos problemas que llegan al Gobierno General se originan en la comunidad. De ello se hizo eco en la asamblea de la Unión de Superiores Generales cuando Carballo Nuñes, Secretario del Dicasterio para la Vida Consagrada, indicó que 2.000 religiosos abandonan la vida consagrada anualmente. En los estudios de la Congregación, las dos causas principales son la pérdida de la fe y de la vida comunitaria.

Las relaciones caracterizan la vida comunitaria. En la vida comunitaria redentorista, esta relación tiene tres dimensiones: relación con Dios, relación con los demás y relación con aquellos a quienes servimos, los más abandonados.

a) Relación con Dios (vida espiritual). Una comunidad religiosa que no tiene una relación con Dios está vacía. Poco a poco se aleja de su carisma y se convierte en gestor de actividades, olvidando su identidad (ser). Es esta relación con Dios la que da sentido a nuestra consagración y al trabajo que realizamos. La relación con Dios incluye la oración personal y comunitaria. Si un hermano no tiene intimidad con Dios, si no descubre su método personal de oración a lo largo de su vida, si no se preocupa por cultivar una mística personal y si está totalmente ausente de la vida común, entonces la comunidad se vuelve sólo un lugar para vivir, un hotel.

b) La relación con los demás (vida comunitaria). No elegimos con quién vivir cuando ingresamos a la Congregación. Nuevas personas se cruzaron en nuestro camino y nos marcaron positiva o negativamente. Cada persona dejó un poco de sí en nuestro camino. Cada persona aporta a este encuentro su historia, personalidad, cultura y comprensión del mundo y su misterio. En este sentido, la relación con el otro es un acto de fe porque el otro es un misterio que se va revelando poco a poco. A pesar de todas las ambivalencias que existen, vivir con otros nos enriquece porque nos permite ver el mundo no sólo a través de la lente de una persona sino también a través de la lente de un interlocutor igualitario (interlocutor). Para nosotros Redentoristas, la vida comunitaria, con todos sus desafíos, es un valor porque se trata de acoger a los demás, de compartir un camino, un proyecto de vida y una misión. Relacionarse con los demás es siempre aprender. La relación entre cohermanos es significativa. Esta relación debe ampliarse acogiendo en nuestras vidas a los laicos y a otras familias religiosas.

c) Relación con los más abandonados (misión). Nuestra relación va más allá de nuestra comunidad religiosa. Por la elección que hemos hecho, la misión del Redentor, no podemos olvidar a los más pobres y abandonados. No existimos para ser parte de una comunidad contemplativa en sentido estricto sino para afrontar las situaciones de abandono en el mundo. La relación con este otro, el más abandonado, es un desafío para nosotros. Los más abandonados nos llaman a la kénosis, a vaciarnos, a realizar el distanciamiento. Este pobre desafía nuestra forma de vida, nuestro lenguaje y nuestra presencia. Nuestras comunidades deben preguntarse constantemente si consideran la comunidad de los más abandonados, si los acogemos, si nos relacionamos con ellos y si debemos estar donde debemos estar. Nuestra relación con los más pobres es una categoría que ayuda a nuestra comunidad y al discernimiento pastoral sobre si somos fieles a nuestro carisma.

2. Calidad de vida comunitaria

Necesitamos incluir la calidad de la vida comunitaria en nuestra reflexión. La calidad de vida comunitaria se refiere al bienestar general, la satisfacción y las experiencias positivas que los individuos y los grupos obtienen de sus interacciones y participación dentro de una comunidad o vecindario específico. Incluye una amplia gama de factores que contribuyen al sentido de pertenencia, felicidad y realización de las personas dentro de su entorno local. Una vida comunitaria sana significa cohermanos felices, un trabajo bien hecho, una visión positiva para el futuro y un testimonio misionero. Como dije antes, necesitamos invertir en relaciones con Dios (vida espiritual), entre nosotros (vida comunitaria) y con aquellos a quienes estamos llamados a servir (nuestra misión). Esto está incorporado en nuestras Constituciones. Son una excelente fuente espiritual para nosotros. Anima a los cohermanos a vivir cada uno de los cinco temas con intensidad: comunidad, formación, misión, liderazgo y espiritualidad.

Insisto en este concepto porque antes de hablarle al Pueblo de Dios de comunidad, debemos vivirla en primera persona y en comunidad. Entonces, resaltaré algunos aspectos clave que influyen en la calidad de vida comunitaria que creo que debemos resaltar:

a) Fe en la vida comunitaria. Creo que este es el primer paso. ¿Creemos realmente en la vida comunitaria? ¿Creemos que es capaz de acoger a los demás? ¿Creemos que es el sustento de nuestra misión, como nos dicen las Constituciones? La fe en la vida comunitaria se refiere a creer en la importancia y el valor de las interacciones y relaciones dentro de una comunidad. Implica confianza en que una comunidad activa e involucrada puede beneficiar significativamente a sus miembros y su entorno. Requiere reconocimiento de la diversidad, sentido de pertenencia, confianza en el potencial colectivo, colaboración y cooperación de los miembros profesos y laicos asociados a la misión, promoción del bienestar común, empatía y solidaridad, compromiso con la participación, pensar en nuevos proyectos misioneros, valorando el diálogo abierto y transparente, la resiliencia y la adaptabilidad tanto de los miembros profesos como de los laicos.

b) Relaciones sociales: Somos seres relacionales. Ninguna persona es una isla. Incluso la isla no está sola porque tiene mar. Construir vínculos sociales sólidos y relaciones significativas con vecinos, amigos y miembros de la comunidad contribuye a un sentido de comunión y apoyo emocional. En este sentido, es muy importante la presencia de los laicos en nuestra vida comunitaria. Las comunidades donde las personas interactúan regularmente y participan juntas en actividades tienden a tener una mayor calidad de vida. Es importante acoger a los cohermanos con su historia personal, aunque esto sea a menudo difícil. Nuestras comunidades deben estar abiertas a los hermanos de otras partes de la Congregación y a los laicos.

c) Sentirse en un entorno seguro: las personas necesitan sentirse seguras en su comunidad para participar plenamente y disfrutar de su entorno. Esta seguridad se establece a través de la confianza que desarrollamos con otros dentro y fuera de la comunidad. Es importante que la comunidad pueda crear un ambiente sano y de seguridad emocional donde la persona pueda sentirse como en casa con su forma de ser. Las personas que sienten un ambiente comunitario seguro y acogedor se revelan y se abren a los demás.

d) Crear un espacio vital. La calidad de vida de una comunidad mejora cuando las personas que viven en ella pueden crear un espacio vital que implique cuidar a los demás. Es decir, crear espacios donde cada integrante pueda sentirse cómodo y realizar su trabajo con calidad. El entorno debe comunicar vida. Una comunidad religiosa que no puede crear un espacio agradable para sí misma y para los demás es fría. No acoge; no es atractiva.

e) Identidad comunitaria. Una identidad comunitaria fuerte, a menudo construida en torno a valores, tradiciones e historia local compartidos, puede conducir a un mayor orgullo y pertenencia entre los cohermanos. ¿Cuál es nuestra identidad comunitaria Redentorista? ¿Estamos orgullosos de ser Redentoristas? ¿Puede nuestra identidad comunitaria atraer personas a vivir el carisma con nosotros?

f) Calidad ambiental: Nuestras comunidades necesitan tener calidad ambiental. Necesitamos crear ambientes agradables. Una sala comunitaria que comunique acogida e intimidad, una capilla que pueda ayudar a los cohermanos en su encuentro con Dios, insertar áreas verdes y pequeños jardines donde sea posible. ¡Comunica vida! Conozco comunidades religiosas que parecen un hospital…

g) Inclusión y diversidad. Las comunidades inclusivas que abrazan la diversidad tienden a ser más vibrantes y enriquecedoras, ya que ofrecen una variedad de perspectivas, culturas y experiencias. Por lo tanto, cuanto más pueda una comunidad dar la bienvenida a otros socios de diálogo iguales (interlocutores) y comunicar su identidad, más relevante será porque puede incluir, acoger y abordar la diversidad. Al mismo tiempo, comunica su vida. En este sentido, asume un carácter testimonial.

h) Reunirse fuera del horario establecido. Nuestras comunidades religiosas tienen sus horarios y reglas en un Plan de Vida Comunitario. Algunas comunidades no tienen un Plan de Vida Comunitario, otras lo siguen más o menos y otras lo siguen de manera muy estricta. Debemos evitar el aislamiento y el legalismo. Podemos seguir todas las reglas y no tener vida comunitaria. En ese sentido, la salud de la vida comunitaria se demuestra cuando las personas se reúnen más allá de lo prescrito en los programas. Ellos mismos encuentran la motivación para estar juntos. Por ejemplo, quedar a la hora del café, para merendar antes de comer, después de misa de fin de semana… son espacios sencillos que ayudan a la convivencia.

i) Gobernanza efectiva. La gobernanza de la comunidad local debe pastorear, animar y gestionar a la comunidad. Debe ser transparente y receptivo, comunicar procesos, comunicar lo que está sucediendo en la vida de la Congregación y brindar oportunidades para que los miembros de la comunidad participen en los procesos de toma de decisiones. Ayuda a dar un mayor sentido de pertenencia. Los cohermanos y laicos que forman parte de nuestra misión se sienten más involucrados en la vida de la Congregación.

j) Formación permanente. Necesitamos crear una cultura de formación en nuestras comunidades religiosas. Creo que no es difícil para las comunidades dedicar dos horas cada tres meses a discutir un tema sobre vida consagrada, espiritualidad, misionología, bioética y teología moral. Puede incluirse en la agenda si las comunidades preparan el PCL. Sin embargo, debe ser una prioridad para la comunidad. Por ejemplo, como Gobierno General iniciamos esta experiencia este año. Tendremos dos días de formación cada año según nuestras necesidades.

A primera vista esto puede parecer idealista. Sin embargo, debemos recorrer este camino si queremos una vida comunitaria más intensa, humanizada, capaz de cuidar de los demás y evangelizar. No es una tarea fácil, pero es posible si tenemos fe en la vida comunitaria. Sólo así podremos dar un testimonio más coherente del Evangelio. De lo contrario, seremos predicadores para otros sin vivir lo que predicamos.

3. Vida comunitaria y misión

El gran desafío para nosotros hoy es involucrar al ser humano posmoderno en las cosas divinas y en la vida comunitaria. El ser humano posmoderno es religioso pero no quiere pertenecer a una religión. Quiere establecer una religión que esté en consonancia con sus intereses. Está buscando un ser divino para cumplir sus deseos. Hoy en día, puedes encontrar personas que dicen ser budistas, católicas y pentecostales. Mucha gente no quiere la religión y la participación de la iglesia. Hoy en día la gente cree que pueden vivir su religión sin una vida comunitaria. Pueden relacionarse directamente con Dios sin mediación comunitaria. ¡Este es un desafío para nuestra misión!

Hay muchas razones detrás de esto: la creencia de que el hombre no necesita a Dios; la Iglesia no ha renovado su lenguaje y sus conceptos; el fracaso de los miembros de la Iglesia en testificar el evangelio con sus vidas, etc. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Quiénes son para nosotros hoy las ovejas de la casa de Israel? Es fácil para nosotros encontrar ovejas mansas. En este mundo en constante cambio, como Redentoristas, estamos llamados a proclamar la abundante Redención. Nuestras constituciones nos desafían: “Los más abandonados, a quienes en particular se envía la Congregación, son aquellos a quienes la Iglesia aún no ha podido proporcionar medios suficientes de salvación, aquellos que nunca han escuchado el mensaje de la Iglesia, o al menos lo escuchan. no la reciben como ‘Buena Nueva’, y finalmente los que sufren daños a causa de la división en la Iglesia” (Const. 3).

La comunidad es muy importante en el cumplimiento de esta misión de estar cerca de los más abandonados. Según la Constitución 21: Para cumplir su misión en la Iglesia, los Redentoristas realizan su labor misionera como comunidad. Porque la vida apostólica en común allana el camino más eficazmente para la vida de caridad pastoral. Por tanto, una ley esencial de vida para los miembros es ésta: viven en comunidad y realizan su labor apostólica en comunidad. Por esta razón, siempre se debe tener presente el aspecto comunitario cuando se acepta cualquier obra misionera. La comunidad no existe verdaderamente cuando los miembros simplemente viven juntos; requiere también un verdadero compartir a nivel humano y espiritual”.

El Capítulo XXVI nos llama a ser Misioneros de la Esperanza tras las huellas del Redentor. Nos recuerda nuestra esencia. Somos misioneros. Somos hombres apostólicos. Vivimos en una unión común, constituimos un solo cuerpo misionero por nuestra profesión religiosa y somos colaboradores, compañeros y ministros de Jesucristo en la obra de la Redención. Somos fuertes en la fe, alegres en la esperanza, fervientes en la caridad, inflamados de celo, humildes y siempre dados a la oración. Somos auténticos discípulos de San Alfonso; seguimos con alegría a Cristo Redentor, participamos de su ministerio, anunciamos con sencillez de vida y de lenguaje y con constante disponibilidad a las cosas más difíciles para llevar a los hombres abundante redención (cf. Const. 2 y 20). ¡Estas dos Constituciones nos dicen quiénes somos! De hecho, la disponibilidad para los más desafiantes y difíciles es una llamada constante para nosotros. Nunca debemos olvidar esto como misioneros redentoristas.

La palabra misión proviene de mittere, enviar, missus: enviar o ser enviado a ejercer un cargo, a realizar una tarea específica, casi siempre de particular importancia. Enviar (mandare) es confiar, dar una mano. El enviado recibe un mandato y la confianza de alguien o de la comunidad. No va solo. La misión se realiza en el nombre de Jesús, que fue enviado por el Padre y cumplió su misión en su nombre hasta el final, no en su propio nombre (cf. Jn 3, 16-18). La escena de la tentación fue cuando Jesús se vio confrontado a anunciarse a sí mismo y no al Padre (cf. Mt 4,3-11). En este sentido, nuestro mandato misionero proviene de Cristo Redentor en el sentido de que somos llamados por Él a compartir la misión del Padre y de la Congregación como una realidad eclesial que comparte un carisma recibido del Espíritu y lo pone al servicio de la misión junto con el Pueblo de Dios. En este sentido, un misionero redentorista no es enviado a un lugar solo para identificarse; es enviado a la comunidad y a la misión porque ha sido enviado en el nombre de Cristo. No tiene una carrera en solitario. Su presencia allí es misionera.

Como dice Evangelii Gaudium: “La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar. ” (EG, 273).

En cuanto a la vida y misión comunitaria, debemos considerar algunos elementos importantes:

a) El contexto de nuestras comunidades: No podemos tener la nostalgia del pasado, de las grandes comunidades regidas por la vieja disciplina. Hoy en día, las comunidades son más pequeñas, las agendas personales son muchas, las relaciones han cambiado, nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas y la vida comunitaria se ha vuelto líquida. No es exagerado decir que la comunidad es líquida con relaciones virtuales en muchas comunidades religiosas. Ante esta realidad, preguntémonos: ¿A qué valores no podemos renunciar? ¿Cómo podemos garantizar una vida comunitaria, espiritual y formativa de calidad? Aquí radica el desafío de no caer en el comunitarismo, donde el individuo es asfixiado por la comunidad y la autonomía irregular que conduce al individualismo absoluto, la grandiosidad del individuo y el vaciamiento de la comunidad. En este sentido, los superiores deben contribuir ayudando a los cohermanos a realizar este discernimiento.

b) El papel de los superiores locales. El papel del superior de la comunidad no es un apéndice. Está en estrecha colaboración con el gobierno provincial. El superior de la comunidad es pastor, animador y administrador y tiene sus deberes. Los gobiernos provinciales suelen estar sobrecargados con asuntos que deberían tratarse y resolverse en la comunidad. Por lo tanto, los gobiernos provinciales deben nombrar cohermanos que puedan ayudar en esta función, recordándoles su responsabilidad hacia la comunidad y la Unidad, de ahí la necesidad de brindarles una buena formación y el acompañamiento necesario. Es importante delegar funciones. Descentralizar y delegar más, pero también estar atentos y acompañar las responsabilidades.

c) Afrontar las crisis de las personas. Creemos que es importante considerar que la manifestación de crisis en las personas indica a menudo la crisis de estructuras que no responden a las preguntas del mundo de hoy. Cuando no encuentran una respuesta, sus miembros entran en crisis. Es muy peligroso cuando la crisis institucional se aferra a viejas tradiciones y principios consolidados por la experiencia de una determinada época y que respondieron a determinadas situaciones. Aún hoy no se dan cuenta de ello y esterilizan a sus miembros porque comienzan a distanciarse de la fuente primera, que es Jesucristo, que resumió todas sus acciones en el amor a Dios, al prójimo y al Evangelio como un camino creativo de redención y novedad. Este es un llamado a ver si nuestras estructuras están al servicio de la misión y a reflexionar sobre los carismas personales, tratando de integrarlos en la misión.

Conclusión

Quiero concluir con este párrafo de la carta que envié a la Congregación con motivo de la apertura del año de vida comunitaria:

“La identidad de la comunidad Redentorista se compone de tres aspectos fundamentales: Cristo Redentor como centro y motivo de nuestra consagración, las personas que se consagran a él para continuar su misión, y las personas a quienes somos enviados y con quienes somos enviados. Somos una comunidad de personas: la persona de Jesús, la persona de cada uno de nuestros cohermanos y la persona de los más abandonados. Por eso, según nuestras Constituciones, el lugar por excelencia para la comunión y el ejercicio del espíritu misionero es la vida comunitaria… (cf. Const. 21). La comunidad es donde compartimos nuestra existencia, nuestra historia de salvación y nuestras memorias de redención. Es el lugar donde se vive la comunión (koinonia), el servicio (diakonia), el testimonio (martyria) y el anuncio (kerygma). En la Congregación no existe ningún individuo como tal. La misión se realiza en nombre del Redentor y de la comunidad. Él nos envía en su nombre a ir a los más abandonados (cf. Lc 4,16-19). Así, cada hermano en sí mismo es una misión que expresa la belleza de la misión en el mosaico de los rostros de la obra de arte comunitaria, que hace brillar la misión del Redentor en este mundo. Si esto es cierto, entonces la vida consagrada redentorista tiene sentido y sigue siendo un signo cuando la presencia de Cristo está en el centro de la comunidad, cuando se cultiva la espiritualidad personal y comunitaria, cuando la comunidad está en constante conversión y cuando cada miembro está corresponsable de su trabajo y, finalmente, cuando los votos se viven como expresión de amor a Cristo, a los hermanos y al pueblo de Dios. ¿Qué tipo de vida consagrada redentorista queremos para nosotros y la Iglesia? ¿Cómo ayuda nuestra comunidad a fortalecernos en todos estos aspectos?” (Roma, 15 de marzo de 2023, fiesta de San Clemente María Hofbauer, n. 6).


[1] RAPONI, Santino. El carisma redentorista en la Iglesia. Comentario a las Constituciones. Vol. 1. Roma: Comisión de Espiritualidad, 1993, p. 127.

[2] RAPONI, Santino. El carisma redentorista en la Iglesia, p. 131.