¿Haciendo o fundando bioética global? 4 – La ecología global e integral del papa Francisco

0
2332

(dal Blog de la Academia Alfonsiana)

El tema de la “bioética global” ha entrado recientemente en el debate promovido por la Academia Pontificia para la Vida (PAV) con la Asamblea General del 25 al 27 de junio de 2018, que fue abierta solemnemente por un extenso discurso del Papa Francisco con ocasión de 25 aniversario de su creación (cf. carta Humana communitas). El tema de la “bioética global” obviamente tenía como trasfondo la encíclica Laudato si ‘, que implica una ampliación de los límites de la “bioética tradicional” a los temas de la vida humana y no humana, y de los diferentes contextos en los que personas y “no personas”.

En nuestra reflexión sobre el problema epistemológico que se abordará en la base de una bioética global, estamos particularmente interesados ​​en leer y estudiar el cap. 4 de la carta encíclica Laudato si ’del Papa Francisco (24.05.2015) titulada Una ecología integral (LS, nn. 137-162). En el texto de este importante capítulo, el Papa propone su propio paradigma de lectura, interpretación y resolución de problemas ecológicos actuales, y ya no, como hemos visto y hecho hasta ahora, de dilemas-problemas bioéticos, biomédicos o biotecnológicos. dentro de una bioética global o universal, una ética planetaria o un ethos global. En su camino argumentativo, el pontífice parte de la realidad integral [1.] – naturaleza (sistemas naturales o ecosistemas) y sociedad (sistemas sociales), y de la crisis global, integral y global (los problemas socio-sociales actuales e importantes). ambiental); luego propone un enfoque integral [2.]: cuidar al hombre completo (ecología humana, cultural y cotidiana) y a todos los hombres (ecología económica y social) y, nuevamente, cuidar la naturaleza (ecología ambiental) como un “hogar común” (el bien común) para la familia de los pueblos presentes y futuros (justicia entre generaciones); finalmente, ofrece soluciones integrales e integradoras [3.], que consideran las interacciones entre los sistemas naturales y entre estos y los sistemas sociales sobre la base de dos principios éticos fundamentales: el bien común y la justicia entre generaciones.

Según el Papa, la ecología debe ser un enfoque integral (una ciencia teórico-práctica) que tenga en cuenta las dimensiones humanas, sociales y ambientales, que funcionan, interactúan e interpenetran entre sí en el mismo tiempo y espacio (nuestro planeta Tierra: “Nuestro hogar común”, “una madre hermosa”, “una hermana”), para buscar “juntos” soluciones concretas e integrales a la compleja y global crisis socioambiental. El hecho de que “todo está conectado”, es decir, el entorno natural y la sociedad, nos empuja a integrar ambas dimensiones en “una visión más amplia de la realidad” (LS, n. 138). Sobre la base de esta visión amplia e integradora de la realidad socioambiental, se deben desarrollar enfoques socioecológicos complementarios, siempre considerados como “ecologías”: ambientales («una relación particular entre la naturaleza y la sociedad que la habita» ), económico (la interacción entre ecosistemas y entre sistemas sociales), social, cultural (salvaguardar y proteger “un patrimonio histórico, artístico y cultural”, igualmente amenazado, junto con el “patrimonio natural”), de la vida cotidiana y humana (Original y directamente relacionado con: la vida y la dignidad humana, la sexualidad y la familia, los problemas y sufrimientos de los pobres y excluidos, las raíces antropológicas, éticas y espirituales de los problemas socioambientales).

La atención y preocupación particular por la vida humana, la persona, la familia y por los más abandonados, excluidos y pobres, por el Papa Francisco, como por todos los papas mencionados en la encíclica, es el bien más grande e invaluable. común de la humanidad y auténtica ecología humana. Al mismo tiempo, la condición sine qua non para todos los enfoques, que son verdaderamente integrales y respetuosos, es el cuidado urgente y efectivo, comunitario y personal, de nuestra madre, hermana y casa de la Tierra. El Papa Francisco en su viaje reflexivo y argumentativo no se limita solo a proponer una ecología integral como su paradigma ético-moral desde un punto de vista teórico (ver-analizar-iluminar-proponer) con un atractivo hermoso y lamentable: “Haz bien, hermanos y hermanas, ¡a nuestra madre y hermana Tierra! ”, pero sobre todo le presenta inseparablemente un paradigma de orientación y acción a través del diálogo en política internacional, nacional y local, el diálogo entre política y economía, entre religiones y ciencias, y transparencia en los procesos de toma de decisiones (LS, nn. 163-201). A esto se agrega un gran, largo y complejo trabajo de “educación ecológica y espiritualidad” como una conciencia común y personal y la determinación de un posible proceso educativo-espiritual integral para producir una “conversión ecológica” (LS, nn. 202-245).

En otras palabras, el Papa Francisco reconoce el vínculo original, fundamental, activo e inseparable de ser-saber con vivir-actuar de una manera integral, global y holística. La visión del Papa Francisco, como la de su gran patrón San Francisco de Asís, patrón celestial de los amantes de la ecología y la ecología (cf. Juan Pablo II – 29.11.1979) es, por lo tanto: realista y contemplativo-espiritual; analítico-crítico, pero también sintético y educativo-formativo; integral, global y holístico, pero también particular, concreto y personal; antropológico, pero no antropocéntrico; ecológica, pero no biocéntrica o ecocéntrica (cf. Comentarios a la encíclica Laudato si ’por: P. Stefani, R. Rusconi, S. Natoli, G. Notarstefano, A. Scola, D. Sorrentino, 2015).

Edmund Kowalski, CSsR