Vacunas entre la historia y la actualidad …

0
1194

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

En Europa, la historia de las vacunaciones comienza alrededor de 1712 con la introducción de la variolación, una práctica de vacunación conocida en el Lejano Oriente durante siglos, que consistía en infectar a sujetos sanos con material costroso extraído de sujetos que habían enfermado de viruela en forma leve. La variolización era muy arriesgada, pero, ante la explosión recurrente de las epidemias de viruela con cientos de miles de muertes y graves daños a la economía y los ejércitos, la práctica se extendió. Hubo feroces opositores y hubo partidarios y, entre estos últimos, el Papa Benedicto XIV, hombre de gran cultura y sensibilidad, quien afirmó: “Si yo fuera emperador o rey, la inoculación, en vista de las ventajas que veo allí, sería admitido en mis estados. Pero no quiero escandalizar al tímido y al débil”. Un punto de inflexión histórico llegó en 1796 cuando el Dr. Edward Jenner, siguiendo una observación popular, inoculó al pequeño James Phipps con pus extraído de las manos de un ordeñador que había contraído viruela o viruela vacuna (“viruela vacuna”). Más tarde, inoculó al niño con el temido virus de la viruela humana (“viruela”), pero el niño estaba protegido. La nueva técnica de vacunación fue mucho más segura que la variolación y el efecto protector fue muy satisfactorio, por lo que los Estados, especialmente donde el credo de la Ilustración había hecho más avances, comenzaron a practicarla a gran escala. La concepción paternalista del Estado propia del siglo XIX hacía sentir acertado imponer la obligación de la vacunación por conveniencia del bien común, pero chocaba con controversias médicas, filosóficas y teológicas. Incluso E. Kant y H. Spencer se mostraron escépticos.

En Francia, Napoleón en 1805 prescribió que todos los soldados que aún no hubieran contraído la viruela fueran vacunados. En 1834 el ejército de Prusia y el del Reino de Cerdeña hicieron lo mismo y el resultado se informó en el folleto de cada soldado. Las primeras disposiciones para los grupos de riesgo de la población civil tuvieron lugar en 1806 en Italia, en los principados napoleónicos de Piombino y Lucca, donde se estableció la obligación de vacunar a todos los recién nacidos en los 2 primeros meses de vida y a todos los habitantes del Principado que lo hagan que no habían estado enfermos de viruela. Una medida similar se tomó en Baviera en 1807 y en Suecia en 1816. No todos saben que en los Estados Pontificios en 1822, dos años después del estallido de otra epidemia de viruela, el Papa Pío VII hizo obligatoria la vacunación en los Estados Pontificios. El sucesor, León XII, levantó la obligación en 1824, pero la mantuvo libre. Pío IX en 1848 promovió una campaña de vacunación con especial atención a los sectores más desfavorecidos de la población y estableció un pequeño premio en metálico – dos Pauli – para quienes, tras haber recibido la vacunación gratuita, regresaran ocho días después para consultar con los médicos el éxito del procedimiento.

La fuerza de la obligación de vacunación fue diferente [i]. En Suecia, por ejemplo, se permitió la negativa a vacunar, pero por una tarifa. En Alemania y Francia, sin embargo, no se permitieron excepciones. En Estados Unidos, con diferencias de estado a estado, la vacunación obligatoria se introdujo a principios del siglo XIX y, a pesar de muchas resistencias, la consistencia de la obligación de vacunación con la libertad del ciudadano fue confirmada por la Corte Suprema en 1907. … y nuevamente en 1922. Ejemplar es la problemática historia de la vacunación obligatoria en el Reino Unido [ii]. En 1801, el ejército británico comenzó a adoptar la técnica de Jenner, pero la vacunación de la población encontró una fuerte resistencia. Después de un informe de la Sociedad de Epidemiología, en 1853 se emitió la Ley de Vacunación que exige la vacunación contra la viruela en Inglaterra y Gales. La imposición dio un nuevo respiro al movimiento anti-vacunación que trajo motivos médicos como la negativa a introducir materia animal en un cuerpo humano o motivos religiosos como la violación de las leyes de la naturaleza creadas por Dios, pero también movilizó a quienes no lo hicieron. como la intromisión del Gobierno en la vida privada de los ciudadanos. En 1865, 20.000 manifestantes tomaron las calles. Se impusieron multas monetarias, con poco éxito, para doblegar a los evasores. La oposición a la vacunación fue uno de los criterios para elegir candidatos en las elecciones políticas. En 1889, una Comisión Real de Vacunación se encargó de estudiar el asunto y solo después de 7 años de agotadoras reuniones y discusiones se llegó a la conclusión de que la vacunación es buena, pero que los padres no podían ser obligados a vacunar a sus hijos. A los padres que se oponían “honestamente” a la vacunación, a diferencia de los padres desatentos y perezosos, se recomendó permitir la abstención de la vacunación, manteniendo una multa, en la creencia de que una multa desanimaría a quienes no estaban realmente convencidos de la oposición. En 1907 un nutrido grupo de parlamentarios que se oponían a la vacunación levantaron las sanciones a los padres que no vacunaban a sus hijos, pero esto provocó un colapso de la inmunización, tanto que en 1946 se reintrodujo la vacunación obligatoria contra la viruela, y luego se abandonó nuevamente en el 1971 porque el riesgo de viruela era bajo y el riesgo de efectos secundarios era mayor. Los rumores alarmistas difundidos entre el público de una relación entre las vacunas y el autismo provocaron el colapso de las vacunas de los niños contra el sarampión, las paperas y la rubéola en 2003, tanto que consideraron la oportunidad de su obligación, pero la conclusión de la Asociación Médica Británica fue sin embargo, las vacunas deben administrarse de forma voluntaria [iii].

Esta orientación de la Asociación Médica Británica es la que prevalece entre juristas y bioeticistas, como ya había manifestado el Comité Nacional Italiano de Bioética en 1995, según el cual la obligación en determinadas circunstancias sería legítima y razonable, pero, al mismo tiempo, deseaba “la transición del régimen obligatorio al de afiliación espontánea de la mayoría de la población” (CNB, 2005) [iv]. Sin perjuicio de estas posiciones, el problema de la vacunación obligatoria está emergiendo con aspectos inéditos en Occidente en el contexto de la pandemia Covid-19, especialmente en relación a la obligación de inmunización para los profesionales de la salud.

Volveremos en otra ocasión al tema de la obligatoriedad de las vacunas, pero creo que es necesario hacer una distinción preliminar entre el plan legal y político y el plan ético y, por tanto, entre una compulsión a vacunar que se deriva de un regla externa a la persona y el sentido de responsabilidad que subyace a la obligación moral de usar la vacuna. Desde un punto de vista ético, el uso de vacunas está regulado por las mismas reglas que regulan cualquier otra forma de terapia. Dado que la salud es un bien fundamental de la persona, el cuidado de uno mismo y de las personas que se nos confían es un acto razonable y constituye una grave responsabilidad moral. Los medios con los que cuidarse se eligen en base a un criterio general de proporcionalidad en el que intervienen factores biomédicos, coyunturales y personales. Nadie diría que es obligatorio someterse a una apendicectomía para una persona que no tiene apendicitis aguda, pero si ocurre una apendicitis, entonces es clínicamente apropiado y, en principio, es un deber someterse a una apendicitis. Sin embargo, si bien la cirugía de apendicectomía sigue siendo clínicamente apropiada, ciertamente no se puede decir que cualquiera que no la practique sea irresponsable porque está en un viaje de estudios en el centro de la selva tropical y no puede acceder a una instalación médica adecuada. . Hablando de vacunas, es engañoso, por tanto, decir que, en principio, las vacunas no son obligatorias desde el punto de vista moral, del mismo modo que no tendría sentido decir que, en principio, son obligatorias. En el caso de las intervenciones biomédicas, no podemos hablar de obligaciones o no obligaciones de forma absoluta sin precisar las situaciones individuales: si una determinada vacuna representa para un determinado sujeto -según médicos expertos- la única defensa válida contra el contraer una determinada enfermedad infecciosa grave, existe la obligación moral de recibirla. Si, por ejemplo, la fiebre amarilla es endémica en un país determinado, generalmente existe una obligación moral (además de legal) para todos los viajeros que van a ese país a vacunarse contra la fiebre amarilla, mientras que no existe la misma obligación ir a la Riviera francesa. En el caso de las enfermedades endémicas o epidémicas, la obligación de cuidar la salud con los medios adecuados y proporcionados va acompañada de la obligación de solidaridad para velar, en lo que a mí respecta, por la salud pública, que no es un componente secundario de la del bien común. De manera correcta, por lo tanto, leemos en la Nueva Carta de Operadores Sanitarios en 69 que “desde el punto de vista de la prevención de enfermedades infecciosas, el desarrollo de vacunas y su uso en la lucha contra estas las poblaciones afectadas, sin duda representa una conducta positiva “(cursiva nuestra). Finalmente, si una persona no puede ser vacunada por razones médicas (por ejemplo, inmunosupresión) o por razones subjetivas (por ejemplo, repugnancia hacia las vacunas que implican el uso de líneas celulares derivadas de embriones), la responsabilidad hacia uno mismo y los demás también permanece. enfermarse y no contribuir a la propagación de la infección.

p. Maurizio P. Faggioni, OFM


[i] D. A.  Salmon, S. P. Teret, C. R. MacIntyre et al., «Compulsory vaccination and conscientious or philosophical exemptions: past, present, and future», in Lancet 367 (2006) 436–442 (https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/restricted/Salmon_etal_compulsory_imm_06.pdf).

[ii] G. Millward. Mass vaccination and the public since the Second World War, Manchester University Press Manchester (UK) 2019.

[iii]  British Medical Association Board of Science and Education, Childhood immunisationA guide for healthcare professionals, BMA, London 2003 (https://www.researchgate.net/publication/281282847_Childhood_immunisationa_guide_for_healthcare_professionals_BMA_June_2003/link/55df1f7d08aeaa26af1099ee/download).

[iv] Comitato Nazionale per la Bioetica, 22-9-1995, Le vaccinazioni, n. 13 (http://bioetica.governo.it/media/1409/m14_2015_vaccinazioni_it.pdf).