Los “bancos de los pobres” y el verdadero desarrollo

0
764
padre Giulio Berutti, sacerdote misionero del PIME

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

El pasado mes de agosto la prensa nacional dio a conocer la noticia de la desaparición, el 11 del mismo mes por complicaciones del Covid-19, del padre Giulio Berutti, de 77 años, sacerdote misionero del PIME en Dinajpur, Bangladesh, recordado como «Fundador de la “Bancos de los pobres”, siguiendo el ejemplo de Muhammad Yunus » (La República). Sin duda, Muhammad Yunus, fundador del Grameen Bank que desde 1976 ha extendido el microcrédito entre millones de familias pobres en Bangladesh, ciertamente mereció el Premio Nobel de la Paz 2006, sin embargo, el microcrédito en Bangladesh fue iniciado por misioneros católicos y protestantes a principios del siglo XX. siglo, antes de Yunus y el Grameen Bank.

Los “bancos de los pobres”, o las “Uniones de Crédito” del Padre Berutti, son en realidad Cooperativas de Crédito que ofrecen su servicio principalmente, aunque no exclusivamente, a la población tribal sospechosa y, gracias a ellos, muchas personas han logrado iniciar un pequeño negocio, comprando una casa o pagando la educación superior de los hijos, evitando caer en la red de la usura.

La similitud de las “Uniones de Crédito” con el Grameen Bank de Yunus se limita al hecho de que ambas iniciativas operan en el campo del microcrédito. De hecho, las “Uniones de Crédito” se inspiran más bien en la realidad de la cooperación que, que floreció en Rochedale en Inglaterra en 1844 con los “Pioneros de Probi”, se desarrollará luego de manera decisiva en el contexto de ese catolicismo social precursor de la Rerum novarum, en Alemania con Friedrich Wilhelm Raiffeisen (1818-1888), Francia e Italia, dando vida a las primeras experiencias de Crédito Cooperativo.

La primera Cooperativa de Crédito, la “Sociedad Cooperativa de Crédito de la Misión Católica de Chotanagpur”, nació en Chotanagpur en 1909, en la diócesis de Ranchi, en el estado actual de Bihar, en el norte de la India, todavía activa hoy con miles de miembros, gracias a la iniciativa del padre jesuita alemán John-Baptist Hoffmann (1857-1928), quien había tenido la oportunidad de profundizar su conocimiento de los mecanismos de cooperación con motivo de su regreso a su tierra natal. Su ejemplo se siguió más tarde en lo que hoy es Bangladesh desde la década de 1930. En particular, el movimiento “Uniones de crédito” se consolidó y se desarrolló aún más en la década de 1950 en la diócesis de Dhaka gracias al Padre Charles Young (1904-1988), un misionero estadounidense de la Congregación de la Santa Cruz.

En la diócesis de Dinajpur confiada al PIME, en el noroeste de Bangladesh, este movimiento se afianzó en la década de 1960, con éxito entre los cristianos de etnia bengalí, pero con altibajos entre la comunidad tribal. El P. Berutti es parte de esta experiencia en 1993, con la misión de abordar principalmente el difícil entorno tribal y con un enfoque sustancialmente diferente al del Grameen Bank y más de mil ONG, que se han lanzado al método del microcrédito como la palabra mágica para captar fondos del exterior con el objetivo de desarrollar y solucionar el problema de la pobreza mediante la distribución generalizada de préstamos. Sin embargo, se trata de un desarrollo cuantitativo, que asume la falta de capital como causa primaria de la pobreza y que repite el patrón en el que hay quienes dan y quienes reciben, los “pobres” son los beneficiarios y los “ricos” piensan que son actores o agentes del desarrollo (p. Berutti).

Entre otras cosas, el propósito del Grameen Bank es producir ganancias y distribuir dividendos a los accionistas, mientras que el de las “Uniones de Crédito” es, en cambio, ayudar a los pobres alentándolos a ahorrar y utilizar sus ahorros para producir más riqueza. El Padre Giulio explicó en una entrevista de 2009 con el Padre Gheddo que: “Los pequeños préstamos que otorga la Cooperativa de Crédito se reembolsan con el modesto interés del 12% anual, mucho más bajo que lo que hacen los bancos (22-24%) y menos de la mitad de lo que hace el famoso Banco Grameen de Yunus, que llega a exigir un interés anual del 28% sobre los préstamos. Yunus en Bangladesh es criticado por la excesiva rigidez y dureza hacia las familias que no pueden reembolsar préstamos a esa tasa de interés tan alta (¡en cualquier caso más baja que la de los usureros!) Y, por lo tanto, arroja a la gente a la desesperación y la degradación humana. Los pobres más incapaces. Pero el Grameen Bank, en el contexto bengalí, tiene muchos méritos aunque sea un banco de capitalismo puro».

Por otro lado, la “Cooperativa de Crédito” cristiana quiere educar a los más pobres para que ahorren. De hecho, en continuidad con los valores típicos de la cultura tribal, pero también de la tradición cristiana, de la solidaridad, la igualdad entre todos, la paciencia, la capacidad de disfrutar con poco, el método de “Credit Unions” tiene como objetivo hacer de las personas pobres los mismos agentes de su propio desarrollo. Se acompaña a los tribales para que sean claramente conscientes de su propia realidad, se les anima a gestionar sus recursos ayudándose unos a otros, garantizándose mutuamente, autogestionándose como grupo. En particular, se orientan a ahorrar para crear su propio capital, favorecer la liberación de cualquier poder externo y la afirmación de la dignidad, asegurar la continuidad en el tiempo, en la calidad de las relaciones humanas y en la cantidad de intervenciones económicas. Sin duda es un camino más largo que el que ofrecen muchas ONG, pero es el más seguro, porque el desarrollo es como el crecimiento natural, que requiere tiempo y experiencia y no genera desequilibrios (P. Berutti).

Estamos en línea con lo que enseña San Pablo VI en Populorum progressio, cuando recuerda que el verdadero desarrollo es el paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas. “Menos humanas: las deficiencias materiales de quienes se ven privados del mínimo vital, y las deficiencias morales de quienes están mutilados por el egoísmo. Menos humano: las estructuras opresivas. […] Más humano: el ascenso de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre los flagelos sociales, la expansión del conocimiento, la adquisición de la cultura […] la mayor consideración de la dignidad de los demás [. ..] cooperación para el bien común, la voluntad de paz. Más humano aún: el reconocimiento del hombre de los valores supremos y de Dios, que es su fuente y su fin. Más humana, finalmente y sobre todo: fe, don de Dios aceptado por la buena voluntad del hombre, y unidad en el amor de Cristo ”(PP, n. 21).

Leonardo Salutati

Fonte: https://www.ilmantellodellagiustizia.it/settembre-2021/le-banche-dei-poveri-e-il-vero-sviluppo