Signos y símbolos de la naturaleza en el sacramento de la Reconciliación

0
2517

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

Los sacramentos son signos sensibles (palabras y acciones) “de la realidad oculta de la salvación” (CCC 774) que utilizan elementos de la naturaleza material para hacer visible lo invisible, “realizando eficazmente la gracia que significan” (CCC 1084). En ellos, “la naturaleza es asumida por Dios para convertirse en medio de mediación de la vida sobrenatural” (LS 235). Muestran también la dimensión escatológica de la creación, porque «todo el bien que aquí existe será recogido en la fiesta celestial»[1].

Acciones simbólicas, como la imposición de la ceniza al comienzo de la Cuaresma, muestran plenamente el vínculo que existe entre nuestros pecados y el llanto de la tierra. Una de las expresiones indicadas para este rito dice: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás” (Gn 3,19). Además de recordarnos que también nosotros somos polvo de la tierra, parte integrante de la naturaleza, esa ceniza también puede expresar el grito de la tierra, quemada y reducida a polvo por el consumismo y el egoísmo humano.

La celebración de la reconciliación será aún más significativa si tales signos y símbolos se usan apropiadamente. De hecho, algunas iglesias protestantes ya han comenzado a usarlos en este sentido.[2]

El sacramento de la reconciliación y la relación con la tierra.
A pesar de la grave crisis ecológica, “causada por nuestro comportamiento irresponsable y egoísta” (WDC 2016, 1), el rito del sacramento de la reconciliación no incluye referencias explícitas al daño que todo pecado provoca en nuestra relación con la creación. Por lo general, esta dimensión también está ausente en la práctica pastoral del sacramento.

El ser humano “expresa y percibe las realidades espirituales a través de signos y símbolos físicos” (CCC 1146); por ejemplo, el agua bautismal, el aceite para los catecúmenos y los enfermos, las velas, el fuego pascual, el incienso… Cada uno de estos elementos naturales se utiliza “no como una realidad autónoma y autosuficiente, sino como incorporados a la vida y a la historia de la comunidad”. De hecho, la gente siempre debe percibir la celebración litúrgica como un evento de salvación, no como magia.

Asimismo, sería conveniente que la práctica del sacramento hiciera uso de signos y símbolos de la naturaleza, especialmente en las celebraciones comunitarias, para resaltar nuestro vínculo con la tierra y nuestra necesidad de reconciliación con ella. Desafortunadamente, a menudo no se celebra ni con lecturas de la Biblia ni con símbolos y gestos corporales significativos.

Celebración de la fraternidad restaurada
El rito de la reconciliación de los penitentes individuales sigue siendo el más utilizado y su práctica no suele incluir ninguna celebración gozosa por el don de haber sido perdonados y reconciliados. Sin ella, la percepción y asimilación del acontecimiento salvífico se hace más difícil. Por el contrario, las tres parábolas del perdón (la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido) incluidas en Lucas 15 terminan con una gozosa celebración comunitaria.

Al incluir una celebración gozosa, la reconciliación sacramental ayudaría a las personas a percibir que el mundo es “un misterio gozoso para ser contemplado con alegría y alabanza” (LS 12).

Conclusión
Este artículo ha subrayado la dimensión sacramental del mundo físico y la presencia, en la liturgia de los sacramentos, de signos y símbolos extraídos de la naturaleza. Esto falta en el rito actual del sacramento de la reconciliación, que debe dar mayor importancia a la celebración gozosa del perdón y la reconciliación recibidos de Dios.

p. Martín Carbajo Nuñez, OFM


[1] LS 244. These paragraphs are taken from: Carbajo-Núñez, Martín, «Peccato ecologico e riconciliazione sacramentale», in A.V. Amarante – F. Sacco, ed., Riconciliazione sacramentale. Morale e prassi pastorale, Messaggero, Padova 2019, 217-227.

[2] “Our waste and pollution of your creation, and our lack of concern for those who come after us, we confess to you.” Evangelical Lutheran Worship, Pew edition, Augsburg Fortress, Minneapolis 2006, 253.

[3] M. Gesteira Garza, La Eucaristía misterio de comunión, 223. [My translation]