Las Oblatas en la 2ª Asamblea de Talitha Kum: “Compasión en Acción para la Transformación”

0
468

Coincidiendo con el 15º aniversario de Talitha Kum, se celebró en Roma del 18 al 24 de mayo la 2ª Asamblea General de la institución con el tema “Caminando juntos y juntas para poner fin a la Trata de Personas: Compasión en Acción para la Transformación”.

Participaron 153 delegados de la red, procedentes de 71 países, representantes de las 60 redes de Talitha Kum (TK) comprometidas con la erradicación de la Trata de Personas en todos los continentes, en representación de religiosas y religiosos, laicos, jóvenes y supervivientes, quienes dialogaron, escucharon, discernieron y compartieron cómo continuar el compromiso, abordar estratégicamente la trata y responder a la llamada del Papa Francisco para movilizarnos en la lucha contra la trata y en la restauración de la plena dignidad de quienes han sido víctimas de la trata.

La Asamblea culminó con la presentación de la Declaración final, en la que se proponen actuar a través de medidas concretas frente a tres prioridades: el cambio sistémico ante las nuevas vulnerabilidades, el enfoque holístico centrado en los y las supervivientes y ampliar la colaboración y las asociaciones.

A continuación, reproducimos las medidas de actuación concretadas en la declaración final:

  • Empoderar a las mujeres, los niños y niñas, y a los jóvenes para lograr sociedades más justas y equitativas.
  • Adoptar estrategias eficaces para acabar la demanda de la Trata de Personas, a través de la educación de niños, niñas, hombres y mujeres; así como la defensa de vías regulares de migración.
  • Luchar para que los traficantes sean procesados, así como por cambios normativos y jurídicos con incidencia en la sociedad para las poblaciones en riesgo, incluidos migrantes, refugiados y desplazados.
  • Abordar de manera eficaz los factores de la migración y el desplazamiento, defendiendo la protección y la integración de las personas en movimiento.
  • Evidenciar las consecuencias de la Trata en línea y en las redes sociales, sensibilizando a los jóvenes y a sus familias sobre esto, promoviendo la ciberseguridad.
  • Cuidar de los sobrevivientes como miembros valiosos de nuestra familia TK.
  • Promover espacios/casas de acogida seguros y protegidos, donde sea posible el apoyo entre sobrevivientes, y que estas iniciativas estén dirigidas por ellos mismos.
  • Establecer espacios para una escucha compasiva, líneas directas y aplicaciones móviles de denuncia.
  • Ayudar a los sobrevivientes para que tengan oportunidades de educación, servicios de salud formación, vivienda, asistencia jurídica y empleo.
  • Ofrecer apoyo psicosocial y proporcionar acompañamiento espiritual a los sobrevivientes, así como apoyo psicológico y jurídico, como la formación para los miembros y socios de TK en estas áreas.
  • Encontrar formas creativas para sensibilizar a la sociedad que vive en la globalización e indiferencia sobre la Trata de Personas, inspirándonos en la encíclica Fratelli tutti.
  • Luchar por la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto de sus derechos humanos.
  • Compartir recursos, buenas prácticas, análisis de datos y el directorio internacional.
  • Afrontar el impacto del cambio climático y mitigar sus causas subyacentes, inspirándonos en la encíclica Laudato si’.
  • Orar por el fin de la Trata de Personas, ampliando el alcance del Día Mundial de Oración y Reflexión del 8 de febrero.
  • Fomentar la participación activa de los jóvenes, en particular de los jóvenes embajadores de TK, capacitándolos como líderes en nuestras campañas de sensibilización contra la Trata de Personas en línea.

(hermanasoblatas.org)

*** la Red Internacional Talitha Kum (a la cual participan las Oblatas del Santísimo Redentor), preparan a nivel Internacional la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata, que se celebra el 8 de febrero, en memoria de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que fue esclava, además de muchas iniciativas en esta difícil tarea de compromiso social y religioso.