1700 años de Nicea: un impulso para vivir la fe en unidad

0
337
Symbolum Nicaeno-Constantinopolitanum. Icon depicting the First Council of Nicaea with ten persons and a text of the Nicean Creed in Greek. unknown author; public domain photograph, via Wikimedia Commons.

Este Año Santo 2025 la iglesia celebra algunos eventos especiales: la fecha de Pascua coincidirá para los cristianos orientales y occidentales. Este año 2025 también, El 20 de mayo próximo, 1.700 años después, el mundo cristiano conmemorará la apertura del Concilio de Nicea en Asia Menor, el primer concilio ecuménico de la historia. De allí surgió el Credo que, completado por el Concilio de Constantinopla en el año 381, se convirtió en la carta de identidad de la fe en Jesucristo profesada por la Iglesia todos los domingos en la celebración de la Eucaristía.

Este aniversario, en este Año Jubilar, centrado en “Cristo, nuestra Esperanza” –como ha subrayado el Papa Francisco–, en un momento histórico como el que vivimos, marcado por el drama de la guerra y por innumerables angustias e incertidumbres, “lo esencial para los cristianos, lo más bello, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario, es precisamente la fe en Jesucristo proclamada en Nicea: esta es la tarea fundamental de la Iglesia” (Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, 26 de enero de 2024).

La Comisión Teológica Internacional (CTI) ha publicado en la web del Vaticano un importante y detallado documento titulado: “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. 1700 Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea”. El objetivo no es sólo recordar el tenor y el significado del Concilio, sin duda de capital importancia en la historia de la Iglesia, sino poner de relieve los extraordinarios recursos que el Credo, profesado desde entonces hasta hoy, conserva y relanza en la perspectiva de la nueva etapa de evangelización que la Iglesia está llamada a vivir.

En el tercer número de nuestras constituciones se lee claramente: “La solicitud apostólica de la Congregación se extiende a los fieles que gozan de atención pastoral ordinaria, a fin de que, robustecidos en su fe, se renueven de continuo en su conversión a Dios y den testimonio de su fe en la vida cotidiana”.

Y en la presentación del documento de la CTI se dijo “La verdad de un Dios que, siendo amor, es Trinidad y que en el Hijo se hace uno de nosotros por amor –esta es la fe que el Concilio de Nicea testimonia y transmite– es el principio auténtico de la fraternidad entre las personas y los pueblos, y de la transformación de la historia a la luz de la oración que Jesús dirigió al Padre en la víspera del don supremo de su vida por nosotros: «Padre, que todos sean uno, como tú y yo somos uno» (cf. Jn 17,22).”

…explica con sencillez, pero también con rigor, cada artículo del Credo, mostrando su conexión con las experiencias creyentes sobre las que se apoyan y prestando especial atención a la Sagrada Escritura

Como Scala News podemos sugerir la lectura del libro del P. Alberto de Mingo CSsR:  “El Credo de Nicea explicado con sencillez”, (https://www.cssr.news/spanish/2024/12/el-credo-de-nicea-explicado-con-sencillez-libro-del-p-alberto-de-mingo-cssr/) donde explica con sencillez, pero también con rigor, cada artículo del Credo, mostrando su conexión con las experiencias creyentes sobre las que se apoyan y prestando especial atención a la Sagrada Escritura.


“Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. 1700 Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea”

El Concilio de Nicea ha permanecido en la conciencia cristiana principalmente a través del Credo que recoge, define y proclama la fe en la salvación en Jesucristo y en el único Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El documento de la CTI se presenta en 4 capítulos, que son descritos en la presentación:

En el primer capítulo: una lectura doxológica del Símbolo, para destacar sus recursos soteriológicos y por tanto cristológicos, trinitarios y antropológicos. Será una oportunidad para subrayar su importancia y recibir un nuevo impulso en el camino hacia la unidad cristiana.

En un segundo capítulo, de tenor patrístico, exploraremos cómo la vida litúrgica y la vida de oración han sido fecundadas en la Iglesia después del Concilio.

En el tercer capítulo, presenta el modo en que el Credo y el acontecimiento del Concilio dan testimonio del acontecimiento mismo de Jesucristo, cuya irrupción en la historia ofrece un acceso inédito a Dios e introduce una transformación del pensamiento humano, es decir, un acontecimiento de Sabiduría.

Finalmente, en el cuarto capítulo, se tratan las condiciones de credibilidad de la fe profesada en Nicea en una etapa de la teología fundamental, que pondrá de relieve la naturaleza e identidad de la Iglesia en cuanto intérprete auténtica de la verdad normativa de la fe a través del Magisterio, y guardiana de los creyentes, especialmente de los más pequeños y vulnerables.

Aquí el texto completo del documento: “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. 1700 Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea”

Scala News